Nuestros lectores dicen:
Sé el primero en valorar “Damas ilustres en la Historia de España”

Nacida en España, Vicenta estudió y vivió en el extranjero. Historiadora especializada en la Edad Media, diplomada en genealogía, heráldica y nobiliaria por el Itto. Salazar y Castro, es, además, profesora invitada de la Univ. de Lisboa y profesora de la cátedra Marqués de Ciadoncha de Madrid; Ha sido ponente en varios Simposios Internacionales y Conferencias. Actualmente sigue con la investigación histórica y la escritura de libros y artículos para revistas especializadas. Autora de más de 20 títulos, los de Isabel la Católica y su tiempo han sido obras de consulta en el Instituto Cervantes y en la Academia de la Historia. Vicenta se estrena con nuestra editorial con: Damas Ilustres en la Historia de España y este año con Mujeres Creadoras entre el Renacimiento y el Barroco y Las damas más inteligentes del Siglo XVI.
Los medios dicen:
Son pintoras, escritoras, políticas, soldados, almirantes, aventureras, monjas, místicas, damas ilustradas, mecenas, pensadoras, feministas, mujeres de acción, gobernadoras… señoras que se rebelaron contra las convenciones de una época que las relegaba al hogar y solo las concebía como madres, esposas, monjas y enfermeras. Mujeres que forjaron su camino y dejaron huella en la historia de nuestro país.
Ediciones Casiopea publica “Damas Ilustres en la historia de España”, un inédito muestrario de rompedoras. Damas que echan por tierra el mito de que las españolas del pasado poco hicieron por rebelarse o romper las normas imperantes.
”Damas Ilustres en la Historia de España” es un libro que envuelve representa historia, una crónica en clave femenina, un decálogo de damas que inspiran con sus logros y su protagonismo en un mundo gobernado por el hombre.
Armadas con sus plumas o sus pinceles, subidas a la grupa de sus caballos, navegando en soberbios veleros, guerreando, amando, conspirando, reinando o gobernando ejércitos, fueron las adelantadas a su época.
Hubo también quienes prefirieron los desafíos; heroínas, soldados, almirantas, por cuyas venas corrían borbotones de glóbulos rojos cargados de espíritu de aventura e instinto expedicionario. Mujeres cuyas largas faldas se hallaban a menudo embarradas o salpicadas por la espuma del mar.
Mujeres que ensancharon el horizonte de su vida, que se sintieron arrastradas por su propia determinación, mujeres que hicieron uso de su ingenio y sobrevivieron a la soledad, a las prohibiciones, a las normas, a la asfixia de una sociedad convencional imprimiendo un aire de «realismo mágico” a su existencia y a la época que les tocó en suerte.
Mujeres como María de la Consolación Domitila de Azlor y Villavicencio, (la heroína de los sitios de Zaragoza), que pese a su rimbombante nombre se sentía a gusto entre el olor de la pólvora y el relincho de caballos, o como la polifacética Margarita Ruiz de Lihory, pintora, periodista, abogada y espía de principios de siglo XX. Unidas por una curiosidad, siempre anhelantes, siempre atentas, protagonizaron los episodios más románticos de su vida afrontando retos impensables
La mayoría de las protagonistas recogidas en el libro, fueron damas que se saltaron las normas y socavaron los principios imperantes en su época sobre la mujer. Mecenas, pensadoras, feministas, librepensadoras, condesas rebeldes, viudas que se supieron reinventar, gobernadoras, validas, virreinas y colonizadoras…
Women who shatter the myth that Spanish women of the past did little to rebel against or break prevailing norms. Ediciones Casiopea publishes “Illustrious Ladies in Spanish History,” an unprecedented collection of rule-breakers.
Damas Ilustres recopila historias de mujeres como la de doña Mencía Calderón, una aventura épica que tuvo como escenaro el mar. Esta extremeña, esposa de Juan de Sanabria, acompañó en el siglo XVI y en una larga travesía por el Atlántico a cuarenta jóvenes hidalgas para casarse y repoblar con una aristocracia colonial el nuevo mundo.
Ruiz de Lihory, la Mata Hari española que tuteaba a Franco. Vida que recupera ahora Ediciones Casiopea en «Damas ilustres de la historia de España». Ya saben, «no solo fue espía, fue Margarita Ruiz de Lihory».
Un libro muy completo que indaga en las mujeres que no quisieron conformarse con su papel pasivo en la sociedad que le tocó vivir y que alzaron la voz, poquito a poco. Por eso merecen que las recordemos, y este libro consigue inocularnos el gusanillo para que sigamos buscando más información por nuestra cuenta.
“Las biografías de las principales mujeres que han intervenido, de un modo u otro, en la historia de España. Mujeres que se esforzaron en ser ellas mismas y en desarrollar sus capacidades en un mundo de hombres, en una época en que sólo se las reconocía como individuos en el ámbito del hogar como esposas, madres y educadoras”
Recogen la vida de la ‘Mata Hari española’ en el libro “Damas Ilustres de la Historia de España”. Una luchadora por la igualdad, espía y artista con un trágico final
Margarita Ruiz de Lihory pensaba que la mujer debía buscar su realización no solo a través del matrimonio. Ella quería participar activamente en todos los ámbitos sociales y laborales.
Un libro de historia, una crónica en clave femenina, un decálogo de más de 50 damas que inspiran con sus logros y su protagonismo en un mundo gobernado por el hombre.
Margarita Ruiz de Lihory recurría al arte para expresar el espíritu pasional y romántico que hacía de su vida un cosmos de emociones. Tal fue su fama como retratista que las grandes figuras del momento le reclamaban para que les admitiese como modelo. Así es como se le atribuyeron varios romances entre los que destaca uno con Henry Ford.
La figura de Margarita Ruíz de Lihory fue digna de una película de Hollywood, estuvo marcada por la aventura y sigue despertando curiosidad 50 años después de su muerte. Margarita fue una dama adelantada a su tiempo, que siempre predicó la libertad de la mujer. Fue abogada, espía,corresponsal y pintora. El libro Damas Ilustres de la historia de España, de Vicenta Márquez de Plata, relata las peculiares aventuras de esta pionera del feminismo de principios del siglo XX.
¿Has leído el ya libro?